Tag Archives: Conocimiento

El nuevo paradigma del conocimiento

El avance de la tecnología está siendo tan fugaz que no somos capaces de asimilarlo como especie. Es difícil no darse cuenta, pero la innovación tecnológica irrumpe en nuestras vida como un huracán, siendo la culpable de hacernos cambiar nuestras rutinas, pues logra que nos esforcemos en manejarla para nuestro beneficio.

Por ejemplo, nos ayuda en nuestra comunicación instantánea a tiempo real con nuestro entorno y a también a resolver nuestras necesidades de comunicarnos con nuestra familia, trabajo o amigos.

El nuevo paradigma del conocimiento

Es el resultado del progreso, una tecnología que avanza a pasos agigantados. Pero ¿estamos siendo conscientes de que nuestro método para adquirir conocimientos es un poquito obsoleto? Seguimos con formulas de hace más de tres siglos y no nos hemos dado cuenta del valor de las herramientas tecnológicas que disponemos.

Por todo esto existen algunas corrientes actuales en materia de educación, que afirman que debe de producirse un gran cambio en la forma de impartir el conocimiento. Apartar los métodos tradicionales y aprovechar las nuevas tecnologías que nos ayudan, tanto en el almacenamiento de toda la información como en el manejo y disposición de los contenidos que existen en las redes y en otras fuentes de fácil acceso.

En la actualidad la enseñanza de cualquier materia es responsabilidad de la figura del profesor. Un docente que creemos cumple con unos requisitos mínimos para impartir enseñanza, por poseer las debidas titulaciones en su materia.

Pero, para un futuro bastante cercano, se habla de un cambio muy profundo tanto en el entorno del alumno como la responsabilidad del profesor. La clave de la enseñanza no estará en contestar preguntas sino en saber hacer buenas preguntas. Guiarnos por nuestra propia curiosidad para aprender y mejorar en los campos que deseemos, tanto personales como profesionales.  Estas son las afirmaciones de uno de los mejores expertos en Educación del centro de tecnología y espíritu emprendedor de Harvard, Tony Wagner.

Según su experiencia en la materia y el fruto de sus últimas investigaciones, las disciplinas y habilidades más necesarias para trabajar y que marcarán todo aprendizaje serán estas cuatro:

  • Capacidad crítica, para aprender a pensar con criterio. Si tenemos cantidad de conocimiento online, lo que tendremos que hacer es aprender a discriminar la información que es buena y verdadera de la falsa.
  • Capacidad colaborativa, las escuelas del futuro tomarán como ejemplo el modelo del coworking, donde los alumnos trabajaran en grupos y realizarán proyectos reales.
  • Comunicación oral y escrita, será imprescindible tener buenas habilidades comunicativas, tener destreza para conseguir los objetivos que tengamos que cumplir, en los que la relación interpersonal sea necesaria.
  • Capacidad Creativa, quien posea esta cualidad será muy valorado, resolver problemas de forma creativa es lo que el mundo más ha demandado en la historia.

 

La evolución de la Educación

Durante siglos la preocupación de la humanidad por la transmisión del conocimiento se solucionó con la creación de la Universidad. Uno de los conceptos más sólidos de la historia que más tarde se convirtió en la mejor institución educacional.

Su origen data de los siglos XII y XIII, logrando expandirse en los cinco continentes sin variar prácticamente su concepto. Tanto en oriente como occidente logra establecer un equilibrio entre ciencia y técnica y entre los conocimientos básicos y aplicados. Esta fue fruto de la necesidad que había en la sociedad que que algunas profesiones necesitaban ser aprendidas y que pudieran tener una continuidad, además de poder inculcar valores morales y disciplina para desempeñarlas.

Desde esas primeras clases la evolución tecnológica de los materiales del profesorado estuvo muy presente. Este sería un buen resumen de las más destacadas a partir siglo XVII: desde las tablillas de madera (Hornbooks, Silabarios, etc), la pizarra clásica, la radio para difundir las lecciones a distancia (1920), el proyector de transparencias, el ordenador personal (1981) o la calculadora (Casio 1985), …, pequeñas si las comparamos con la más importante,  la llegada de Internet (1996).

Pero realmente el mayor hito de la historia en la divulgación de conocimiento, es la aparición de un buscador que facilita las búsquedas en esta red global, Google (1998). Con su algoritmo nos mostraba nuestras primeras búsquedas hasta lo que representa hoy, nuestra mayor fuente de información actual.

 

El futuro que viene

¿Quiénes son los usuarios del conocimiento del futuro? Los postmillennials, que son los nacidos a partir del año 2006. Son los mejores usuarios de los smartphone, y se cuenta que su futuro estará marcado por la incertidumbre de ahora en adelante.

Un dato: el 65% de los alumnos de Primaria desempeñará trabajos que aún no se han inventado, vamos los que no realicen los robots. ¿Cuál podría ser su educación entonces? ¿Se transformara el modelo de escuela que ha estado presente en los últimos siglos? Serán una generación de autodidactas que se manejarán con tres y cuatro pantallas. Estarán acostumbrados a consultar tutoriales en Youtube, a leer en dispositivos móviles y a publicar sus vidas constamente en las redes sociales.

Lo que si sabemos en este mismo presente, es el alcance de la tecnología actual en la enseñanza. Se cuenta con pizarras interactivas, con dispositivos móviles conectados a una red global de información (internet), con la biometría para investigar la reacción de los alumnos frente a la asimilación de conceptos, la realidad virtual y la realidad aumentada como posibilidad didáctica. Esto nos dará pistas de cómo será la manera de enseñar en el futuro.

Pero si lo que queremos es intentar imaginárnoslo, podemos consultar las conclusiones de la iniciativa WISE (Cumbre Mundial de la Innovación), formada por 20.000 sabios de 149 países. Sabemos que en sus dos últimas convocatorias han tratado sobre el futuro de la juventud, sobre cómo será la vida de un estudiante de 12 años en el año 2030.

En este increíble simposio figuras como Sir Ken Robinson, Noan Chomsky, Sugatra Mitra, Tony Wagner y Stephen Heppel, afirman que los profesores serán los gestores del conocimiento. Nos enseñaran cómo manejarnos con la información, a discriminarla, a investigar, a crear, a trabajar en equipo y a potenciar nuestra motivación interior. La clave de nuestros resultados serán que sepamos gestionar todo esto, porque ya no importará que titulaciones tengas, sino lo que uno sepa hacer y sobre todo lo ágil que sea para aprender nuevas tareas.

 

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. Eric Hoffer

 

Y tú qué opinas,

  • ¿Crees que la gestión del conocimiento está cambiando? 
  • ¿Consideras que es importante continuar formándose? 
  • ¿Te parecen interesantes las propuestas de cambio en la educación?
  • ¿Crees que es necesario un cambio en los métodos educativos ?

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

#reinnóvate

 

Patricia Sánchez-Plaza
Comunicación / Relaciones Públicas / Eventos
Reinnovatio

 

¿Te ha gustado el artículo? Entonces no dudes en compartirlo en redes sociales o por mail. 

¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Jornada ADE, la inspiración se llevó la mejor parte

¿Que pasa cuando quieres materializar la creatividad? Cuando quieres diseñar tu obra o un legado que te haga sentir orgulloso y no sabes por donde empezar, entonces es el momento de actuar.

Se cuenta que uno desea reconocimiento social hasta los 40 y a partir de entonces necesitamos el reconocimiento personal, que es el que nos llena. De ahí surgió la inspiración para nuestra idea de crear y conceptualizar un evento enfocado principalmente en esa creatividad que tenemos y que queremos mejorar, aunque a veces nos cueste encontrarla…

Asi comienza nuestra jornada piloto, mucho más enriquecedora de lo que llegamos a pensar. Todavía hoy estoy asimilando esta experiencia tan positiva que ocurrió el pasado sábado 27 de Mayo en nuestra primera edición del evento Aprende, Diseña y Emprende.

Foto 1ª jornada Aprende, Dieña y Emprende

Al comienzo de esta edición preguntamos a nuestros 15 participantes qué deseaban llevarse del evento y entonces se convirtió en algo más que un reto, era un compromiso. Las expectativas estaban sugiriendo ocupar un lugar privilegiado en las mentes de todos ellos, no les podíamos fallar.

Al terminar el evento prometí escribir un artículo con el resultado de todo lo que vivimos y con las palabras que nos dijeron. Así que ésta es la prueba escrita, esta es la huella que por mi parte dejo de esta increíble experiencia. Os iré contando qué significó cada palabra propuesta con ellos, sin duda un segundo reto, a ver que os parece.

La primera palabra fue creatividad, y la verdad es que rompieron barreras, desarrollar proyectos que no eran de su propiedad les dejo la mente libre, cada idea que iban añadiendo al proyecto se iba consolidando más, todavía siento un escalofrío y una intensa emoción. Por eso cuando se habla de inteligencia social y colectiva hay que comprenderla solo en momentos puntuales, es cuando el pensamiento logra fluir en el mismo lugar dentro de un grupo de personas abiertas a ello, y sí, en aquel momento la inspiración los visitó y se quedó allí viendo como trabajaban…

Conocimiento fue la segunda, muchos de ellos ignoraban el significado de algún tecnicismo pero no les preocupó preguntarlo, ponerse en modo esponja no les costó trabajo, habían asumido que venían a aprender y la curiosidad les enseño el camino.

La tercera fue motivación, dicen que es algo que crece en nuestro interior y la ilusión es lo que manifestamos de ella al exterior, pues las vimos a las dos en cada participante. El brillo en la mirada es inconfundible, cuando uno es feliz, imaginando, creando y compartiendo es el mejor motivo para contagiar su ilusión al resto, pude comprobarlo.

Pero hay una que me hizo pensar, transformación, ¿lograríamos transformar alguna mente? Eso son palabras mayores… Pues sí, el eco de algunas afirmaciones al terminar el evento me hicieron darme cuenta que si, ¡que lo habíamos logrado! Se pusieron en modo mente abierta y lograron transformar y cambiar ideas que hasta entonces habían estado fijas, incluso alguno se reía pensando que su proyecto personal necesitaba cambiarse por completo.

Foto de la jormación, jornada ADE

Y seguimos, la siguiente colaboración, aquí la verdad es que fue emocionante, todo debía celebrarse en la sala principal y ello conllevaba mucho estrés por estar cambiando la disposición del mobiliario en varias ocasiones durante aquel día. Pues todos nos convertimos en un gran equipo que colaboraba activamente en la organización de las cosas, con ello logramos ahorrar tiempo en un timing muy muy ajustado. Lo que hace el mirar por los demás, ¡increíble, surgió la magia! Disfrutaban de cada momento, se estaban conociendo y nos estábamos conociendo, organización y participantes todos al unísono.

La confianza llegó después, una palabra ambiciosa, ¿realmente se llega a confiar en los demás durante 12 horas de participar en un evento? La respuesta es afirmativa, la predisposición, las ganas, aportar el know-how de cada uno, la puesta en común de ideas, el trabajar conjuntamente, dejarse llevar por la inspiración, vivir momentos intensos, divertidos, aprender, todo eso se traduce en confiar en tu entorno.

Vamos con otra palabra más, impulso, esto fue lo más emocionante. Una vez desarrollado cada proyecto, cada equipo salió al escenario con una energía y con un impulso propio de los grandes empresarios actuales. Se comían el mundo, defendían cada proyecto como si de verdad fuera “su proyecto”, estaban muy seguros de saber contarlo y definirlo, eran resolutivos y estaban viviendo una gran emoción al hacerlo.

La siguiente es iniciativa, es casi hermana de la anterior, en este contexto la iniciativa les llevo por un camino escarpado, pero salieron triunfantes. No había más que verlos, soluciones de las que dudaban en la puesta en común interna de cada grupo, en la exposición final se arriesgaron, y claro, el resultado fue muy sorprendente, a día de hoy no se cual de los tres proyectos presentados me gusta más.

Foto de la dinámica al aire libre, jornada ADE

Fortalezas y crecimiento son las siguientes palabras, si no eres fuerte no puedes crecer, se te queda grande, con cada palabra, cada razonamiento, cada paso se iban haciendo más fuertes y grandes, se comían sus miedos e inseguridades.

Otra palabra muy importante, que ya ha salido dentro de estas definiciones, es inspiración, realmente uno debe buscar su lugar y momentos de inspiración, pero también es bueno saber que una persona te puede servir de inspiración. Cuando muchas cabezas piensan a la vez, no existe motor en el mundo que genere más fuerza, y es entonces en esos momentos cuando se hace presente y se comparte por igual.

Miedo fue una de las últimas palabras, quizás por un participante que venía de un largo camino. Pero no fue eso lo que vi en sus ojos al transcurrir el día, se integraba muy bien, a pesar de no conocer a los organizadores, solo nos leyó en un blog y se arriesgo a venir, yo no le llamaría miedo, sino valentía. Agradezco su visión de las cosas, la sinceridad es una de las acciones que más nos hace reflexionar en este mundo, gracias por compartir tus ideas y pensamientos con nosotros interesante perspectiva.

Curiosamente la última fue tecnología, cómo explicar que un concepto tan intangible se puede convertir en tangible. Pues es fácil, se buscó información a través de sus dispositivos móviles y, en gran medida, la tecnología jugaba un papel crucial en cada proyecto grupal, de una manera u otra era imprescindible. Hablaban de aplicaciones móviles para los proyectos, impresoras 3D, Redes Sociales y nuestros mentores también les ayudaron a conocer mejor las herramientas que nos ofrece el mercado a través de la evolución tecnológica actual. Quizás Transformación Digital, Realidad Aumentada y Big Data son la respuesta a la tecnología más inmediata en nuestros negocios, quién sabe.

Trabajando el mdelo Canvas, jornada ADE

Son 14 palabras que se han sentido, se han vivido, se han contado, se han escrito y se han transmitido, sobre todo en sonrisas, miradas, acciones y pensamientos. Pero lo más importante, es lo que nos han contado con su feedback final, han superado todas estas expectativas tan exigentes de la mañana. ¡Uff, prueba superada! Todos nos fuimos con una inyección de energía y motivación. 

Como bronche final ahondamos en las emociones, era necesario, hay que identificarlas, siempre, conocernos es crecer en el día a día.

Foto de los mentores de la jornada ADE

Moraleja:

Equivocarnos nos va a llevar al éxito a través de la experiencia; desaprender y aprender, esto no tiene nunca fecha de caducidad. Juzgar antes de conocer no nos va a dejar ser empáticos, y sin eso no podremos conocer al que tenemos en frente; ser amable, dar abrazos y vivir con corazón nos hará ser mejores y crecer desde nuestro interior.

Tienes que sonreír, es gratis y te pone sexy, la vida es fugaz, vivamos intensamente y no importa intentarlo una y otra vez, porque “todo gran esfuerzo tiene su gran recompensa”, pero lo más importante es vivir sin miedo, porque ser valiente es reconocer que lo tienes, pero que vas a ir de frente hacia él.

Por último, arriesgar en cualquier circunstancia de la vida será lo que nos va a convertir en espartanos, no seremos 300 sino tres mil o los que queramos ser, todo aquel que quiera abrir la mente y nunca más cerrarla, ese ocupara un lugar importante en la mente del resto, hasta el infinito y más alla.

Foto de equipos y final de grupo, jornada ADE

 

Y tú qué opinas,

  • ¿Participaste en la jornada ADE? 
  • ¿Te gustaría participar en una próxima edición? 
  • ¿Crees que la inspiración puede surgir en este tipo de eventos?
  • ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

 

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

#reinnóvate

 

Patricia Sánchez-Plaza
Comunicación / Relaciones Públicas / Eventos
Reinnovatio

 

¿Te ha gustado el artículo? Entonces no dudes en compartirlo en redes sociales o por mail. 

¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Formación en empresas: Universidades corporativas

 

Se habla mucho últimamente acerca de la gestión y la retención del talento, pero ¿se valora adecuadamente la formación dentro de las empresas?

 

Universidades corporativas

 

Desgraciadamente, considero que la formación no suele verse con buenos ojos en las empresas. Muchas veces se ve como algo que hace perder el tiempo productivo de los empleados, es decir, si el empleado se está formando entonces no hace su trabajo.

Efectivamente es una forma de verlo, no obstante, podemos verlo también desde otro punto de vista, es decir, si el empleado no se forma y no se actualiza continuamente, ¿podrá realizar de forma adecuada su trabajo? ¿Podrá aportar todo su talento a la empresa?

 

“Si crees que la educación es cara… prueba con la ignorancia”. Derek Bok

 

La formación puede ser un factor motivante para el empleado puesto que la empresa apuesta por el desarrollo profesional del empleado, cuanto mejor esté preparado, mejor podrá desempeñar su trabajo y también podrá aportar su talento. Si el empleado siente que la empresa confía en él, que se preocupa por su crecimiento profesional y que considera que puede aportar más valor a su trabajo, el empleado estará más comprometido y se esforzará más por aportar todo su conocimiento y su experiencia para mejorar su trabajo.

 

“Solo hay algo peor que formar a tus empleados y que se vayan… no formarlos y que se queden”. Henry Ford

 

Universidades corporativas

Cada vez más empresas apuestan por crear sus propios centros de formación, creándose así las Universidades corporativas. El objetivo de estos centros es el de instruir y retener a los mejores profesionales, además de la difusión de los valores y de la cultura corporativa de la empresa.

Estos centros se crean para facilitar la formación de sus empleados, gestionar y transmitir el conocimiento interno y ofrecer formación específica del área de trabajo, cubriendo todos los requisitos formativos necesarios de los empleados.

Una de las primeras universidades corporativas que se creó fue la Hamburger University, ideada en 1961 por McDonald’s como centro educativo. Otras empresas que cuentan con este tipo de centros de formación son Disney, Motorola o IBM. En España también existen este tipo de Universidades corporativas, como por ejemplo las de Telefónica, Ferrovial, Banco Santander, BBVA, Orange, Decathlón o FNAC.

La pionera de este tipo de centros en España es la Universidad corporativa Gas Natural Fenosa. Creada en  el año 2000 después de la realización de un estudio acerca de las mejores prácticas mundiales en formación empresarial. Desde su creación ha contado con una media de 46.000 participantes al año.

 

A nivel formativo, la empresa no debe centrarse solo en la formación de los empleados existentes, también debe marcar como prioridad la formación de los futuros empleados de la empresa. Si hablamos de captación de talento, la existencia de un plan de formación puede ser un factor diferencial a la hora de lograr esa atracción del talento, sin olvidarnos de que una buena formación al inicio de la vida laboral del empleado en la empresa, va a marcar su trayectoria profesional dentro de la empresa.

La existencia de estas Universidades corporativas permite modelar a los candidatos en base a los requisitos de valores y cultura corporativa marcada por la empresa. También se podrán marcar unas pautas de trabajo que se aprenderán de inicio, permitiendo además estructurar mejor las carreras de los nuevos candidatos y su desarrollo como profesionales.

Por último, no podemos olvidarnos de que para motivar a los empleados no solo basta con la formación, además es necesario complementar esta actividad con oportunidades de carrera e incentivos como pueden ser la flexibilidad, conciliación y beneficios sociales.

 

“Forma bien a la gente para que pueda marcharse, trátales mejor para que no quieran hacerlo”. Richard Branson

 

 

Y tú qué opinas 

  • ¿Consideras importante la formación?
  • ¿Crees que las empresas apuestan realmente por la formación?
  • ¿Te parece interesante la Universidad corporativa? 

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

#reinnóvate

 
Angel Partida
Fundador de “Reinnovatio

 

¿Te ha gustado el artículo? Entonces no dudes en compartirlo en redes sociales o por mail. 

¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Mastermind Group, colaborar para lograr el éxito

 

Cuántas veces hemos oído hablar de “la soledad del emprendedor“, pero ¿cómo podemos vencer esa soledad? Una de las cosas más eficaces es rodearte de gente que habla “el mismo lenguaje“, gente que te pueda ofrecer un punto de vista diferente, gente que te pueda contar su experiencia, que quizá haya pasado por tus circunstancias y que te pueda facilitar el camino y ayudar a superar los obstáculos que puedes encontrar en el desarrollo de tu proyecto. Eso es lo que podemos coseguir participando en un Mastermind Group.

Mi experiencia  con los Mastermind Group es muy positiva, he participado en varios y siempre he logrado buenos resultados, he podido resolver problemas que se me presentaban gracias a la experiencia previa de otras personas o gracias a sus sugerencias y he generado una considerable red de contactos y relaciones de colaboración.

 

¿Qué es un Mastermind Group?

Es un grupo de apoyo formado por emprendedores y/o empresarios que quieren compartir inquietudes y apoyarse en sus respectivos proyectos. Como se ha dicho anteriormente sirve también para generar contactos y colaboraciones.

 

¿Cómo funciona un Mastermind Group?

Se realizan reuniones periódicas, cada grupo marca la frecuencia, y en las mismas se pueden tratar los siguientes temas:

  • exponer la situación actual o estado del proyecto de cada persona o empresa,
  • comentar los objetivos logrados por los mismos desde la reunión anterior,
  • definir los objetivos a alcanzar para la siguiente reunión,
  • plantear problemas particulares de los participantes o pedir opinión para un tema concreto,
  • descubrir la solución a un problema propio al aconsejar a otro miembro del grupo,
  • ayudar al desarrollo del proyecto o negocio, posibilidad de brainstorming,
  • realizar seguimiento de acciones concretas,
  • compromiso público, más eficaz que realizar un compromiso con uno mismo,
  • generación de contactos,
  • sinergias entre los miembros del grupo puesto que pueden existir objetivos comunes,
  • generación de recomendaciones, cuanto más conoces a tus compañeros se genera mayor confianza y es más fácil estar atentos para recomendar sus servicios o productos,
  • disponer de un grupo de profesionales expertos de diferentes sectores.

 

Se trata de generar una relación “Ganar-Ganar” para todos los componentes del grupo.

 

Condiciones para el éxito de un Mastermind Group.

  • Compromiso, una vez entras en un grupo has de comprometerte o terminará por fracasar.
  • Mentalidad abierta, nunca sabes qué idea te puede servir, es posible que la más útil sea la que aparentemente es la más opuesta a tu proyecto.
  • Ganas de aportar, si participas debes de ir con la idea de aportar, no de ver qué es lo que te vas a llevar. Si aportas recibirás, pero si actúas de forma egoista y esperas a recibir sin aportar no te servirá y terminarás por frustrarte.
  • Grupos multisectoriales, cuanto más variados sean los sectores a los que pertenecen los participantes mayor riqueza de ideas. 

 

Si tú no estás dispuesto a aportar, ¿que te hace suponer que los demás están dispuestos a aportar sin recibir nada a cambio?

 

¿Es válido para grandes empresas?

¿Por qué no? Hemos dicho que un Mastermind Group consiste en una reunión de personas comprometidas, por tanto no importa si ese grupo es de emprendedores con un proyecto en fase inicial o de empresarios con una larga trayectoria a sus espaldas.  De igual forma se van a resolver problemas, compartir experiencias, así como  generar y compartir conocimiento.

Actualmente estoy coordinando un Grupo de Trabajo (Foro I.T.I) con el fin de ayudar a dinamizar el sector industrial en España. Las empresas participantes tienen diferentes objetivos, abarcan cualquier sector relacionado con la industria y energía, existen grandes diferencias en el tamaño por número de empleados y facturación de las empresas, pero existe un objetivo común, aportar soluciones y crecer.

 

¿Qué beneficios obtienes?

  • Compartir conocimiento genera riqueza y beneficia a los participantes, la suma de ideas multiplica resultados.
  • Aumentar las opciones de éxito de tu proyecto o negocio y reducir el tiempo para conseguirlo.
  • Generar contactos y posibilidades de colaboración con otros profesionales o empresas.

 

 “Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es un progreso, trabajar juntos es el éxito”. Henry Ford

 

También estoy colaborando en la organización de grupos de Mastermind en colaboración con el Ayuntamiento de Boadilla del Monte. El objetivo es que, pese a que sean grupos independientes, sirva de foro de comunicación entre los mismos, que se organicen sesiones formativas en función de las necesidades de los participantes y sobre todo que se generen contactos y posibilidades de colaboración.

 

 

Y tú, ¿has participado en un mastermind group? ¿Cuál ha sido tu experiencia? ¿Lo recomendarías?

Te invito a compartir tu repuestas y sugerencias en los comentarios.

#reinnóvate

  
Angel Partida
Fundador de “Reinnovatio

 

¿Te ha gustado el artículo? Entonces no dudes en compartirlo en las redes sociales o por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!