Tag Archives: Emociones

La transformación en el modelo educativo

En nuestro anterior artículo hacíamos referencia a la importancia de la inteligencia emocional. ¿Es una nueva moda o debemos considerar muy seriamente su impacto en nuestra sociedad presente y en el modelo educativo

En resumen, según el concepto que nos regaló Daniel Goleman en relación a sus investigaciones, la inteligencia emocional es el gran poder que las emociones tienen sobre lo que somos, lo que hacemos y en cómo nos relacionamos. Goleman nos habla de 4 dimensiones:

  • la autoconciencia (reflexión y entendimiento),
  • la automotivación (gestión del estrés),
  • la conciencia social (capacidad empática),
  • la habilidad para relacionarnos y comunicar (empatizar y conectar).

La transformación en el modelo educativo

Pero retrocedamos al origen de esta gran investigación. ¿Qué son las emociones en relación a los sentimientos?

Se necesita saber que es una emoción para poder entenderla. Las emociones son la toma de conciencia de lo que nos sucede en un momento de nuestra existencia. Cuando experimentamos ese suceso con algún matiz determinado, esa emoción es interpretada por nuestro cerebro en forma de sentimiento, son las respuestas interpretativas del cuerpo hacía estímulos externos. Una vez entendemos que nos pasa generamos un sentimiento frente a ese suceso.

 

El origen de las emociones

Las emociones son las herramientas que nos ha puesto la naturaleza para que podamos sobrevivir a lo largo de la historia. Como especie evolucionada, hoy debemos entender su función y su correcta gestión para nuestro beneficio. El hombre se ha asegurado la subsistencia aprendiendo a dominar el fuego, a resguardarse y protegerse de las inclemencias del clima, a sembrar, a cazar, etc.

De esta forma logró evolucionar y hacer perdurar la especie y, gracias a todas estas experiencias, su cerebro iba desarrollándose en concordancia. Gracias a una gran curiosidad y a las emociones fue adquiriendo nuevos conocimientos. Las últimas investigaciones nos advierten que las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. En la vida no aprendemos memorizando sino al experimentar y por supuesto al emocionarnos.

Las emociones son las que nos mantienen la curiosidad, con ellas nos podemos comunicar y son vitales en los procesos de razonamiento y toma de decisiones. Aunque son las emociones positivas las que nos facilitan la memoria y el aprendizaje. Los estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad, dificultan el proceso de aprendizaje. La educación emocional es fundamental para desarrollar el bienestar personal y social.

Hoy en día la neurociencia es la que se encarga de investigar el comportamiento del cerebro en base a los estímulos que le enviamos, los conocimientos que tenemos y nuestra propia experiencia. Todo ello se desarrolla desde las disciplinas que conforman este término. Otro concepto muy relacionado seria la neuroeducación (neurociencia, educación y psicología):

La neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.

 

¿Porque hemos relacionado la inteligencia emocional con las emociones, el aprendizaje y la neurociencia?

Porque estamos siendo participes de un sueño milenario. Podemos obtener casi en tiempo real información sobre todos aquellos nuevos descubrimientos científicos gracias a internet, conocimientos globales. Antiguamente eran los oráculos, viajeros, soldados o expedicionarios los que nos traían la nueva información en relación a lo que sucedía en el mundo.

Los libros también fueron una buena fuente de información, pero en un comienzo solo eran propiedad de cargos nobles. Por ello también vivimos siglos de oscuridad, el conocimiento solo era compartido entre unos pocos privilegiados.

No estamos apreciando esta gran oportunidad que se nos ha concedido, en casi cualquier parte del mundo se puede obtener acceso a internet y a toda clase de información. Solo nos faltaría saber discriminar la información verdadera de la falsa, porque disponemos de un exceso de información (infoxicación).

La información es poder, sí, pero no solo en los ámbitos de la política, económicos o sociales. La información es para utilizarla en nuestro propio provecho. Es para conocernos mejor en todos los aspectos y conocer hasta donde podemos llegar. Cómo podemos trabajar y entrenarnos para ser quienes queramos ser, puesto que nuestras cualidades pueden ser infinitas… lo sabes, ¿no?

 

El gran poder de nuestro cerebro sobre nosotros

Aprender a detectar y conocer nuestras emociones, saber cómo funciona nuestro cerebro y cuáles son los mecanismos que realiza para el aprendizaje, son una parte muy importante de las últimas investigaciones acerca del cerebro, curiosidad, memoria, emociones, etc.

Con estas líneas estamos generando un puzzle, en las que han de encajar las siguientes piezas:

  • Cerebro plástico. Saber que el cerebro puede seguir aprendiendo en cualquier momento de tu vida, no solo en los primeros años de existencia es fundamental, tú puedes aumentar tu coeficiente intelectual si lo deseas.
  • Confiar en el verbo “poder” para conseguir lo que se quiera. Porque nuestras palabras (PNL) tienen un poder que no se puede imaginar y nos llevarán hacia nuestras metas (Efecto Pigmalión). Tener personas cerca que crean en nosotros y en lo que valemos y que nos motiven a dar lo mejor de nosotros, es obligatorio (amigos, mentores), porque cada ser humano tiene una capacidad infinita de lograr lo que quiera.
  • Modelo colaborativo. Es el nuevo modelo en el que debe de orientarse la educación. El mundo no debe regirse por la competitividad, eso no funciona. La colaboración de verdad, la ayuda entre personas va a ser la que mantenga este planeta vivo. Por eso están floreciendo cada vez más las economías colaborativas.
  • Mentalidad de crecimiento. Algo que todos debemos de adquirir y que no es otra cosa que la actitud a la hora de querer aprender alguna competencia, independientemente de las dificultades que nos surjan en su aprendizaje. La clave no va a estar en nuestra capacidad intelectual sino en las horas que le dediquemos, da igual si no es un talento innato, lo podemos conseguir. Un ejemplo puede ser tocar la guitarra.
  • Los nuevos gestores del conocimiento. Los maestros en el futuro tendrán el papel más importante en el desarrollo del conocimiento. Nos enseñarán a validar la información que nos llegue, nos enseñarán a discriminar correctamente la información y nos enseñarán a pensar, a hacernos las preguntas adecuadas, para que con la curiosidad aprendamos cosas increíbles.
  • El feedback entre el maestro y el alumno. Va a ser lo mejor de la enseñanza, el uno siempre deberá enseñar al otro, el alumno no debe ser pasivo, sino activo. Y el maestro tiene que estar muy bien preparado, reciclándose siempre, para saber reaccionar a los cambios que se están produciendo continuamente en el mundo, y poder orientar al alumno en todo momento hacía la dirección correcta.
  • La emoción y la motivación son claves en el profesor de cualquier materia. La tecnología del día a día apaga la creatividad. Por eso de debemos escuchar a los niños desde edades tempranas, y que nos dejen explorar su aprendizaje a través de sus ideas y pensamientos, y descubriremos su verdadera acción creativa.

 

Como conclusión, debemos tener muy claro que cualquier edad es buena para aprender, si nuestra actitud es buena. Debemos saber cómo activar a nuestro cerebro y disfrutar del aprendizaje, para poder llegar a comprender lo que queramos. Debemos conocer los talentos que tenemos y los que no son naturales, pero que con mucha dedicación pueden llegar a convertirse en grandes talentos para nosotros. Lo que nos ayudará siempre será nuestra actitud frente a lo que deseemos, y nuestra constancia.

La realidad es que el dicho “querer es poder” es totalmente cierto… ¿Lo has probado alguna vez?

 

Y tú qué opinas,

  • ¿Crees que es necesaria la transformación del modelo educativo?
  • ¿Consideras que la inteligencia emocional es una parte imprescindible en el modelo educativo? 
  • ¿Te parece interesante el concepto de “mentalidad de crecimiento”?
  • ¿Crees que la inteligencia emocional afecta a la gestión del conocimiento?

 

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios

#reinnóvate

 

Patricia Sánchez-Plaza
Comunicación / Relaciones Públicas / Eventos
Reinnovatio

 

Las fuerzas de la motivación en la venta

A veces nos contagiamos con las ilusiones de los demás y no sabemos por qué. Si alguien nos cuenta algo que le ilusiona, empatizamos, si alguien ríe, reímos ¿y eso porque? Por que las emociones se contagian y las personas tenemos esa capacidad, es una característica evolutiva. Hemos pasado de solo pensar en sobrevivir a permitirnos el lujo de saber sentir, querer sentir y necesitar sentir.

Motivación en la venta

A lo mejor podemos pensar que gestionar todo esto es una complejidad, pero no es así, todo es aprendizaje, no debemos creer que nos hace parecer vulnerables, porque no es cierto. Las emociones bien gestionadas son el resultado de nuestra actitud y comportamiento. Son nuestro sello de identidad y forman parte de nuestro yo más profundo y auténtico.

En comunicación, lo que más se trabaja es el mensaje, el concepto, el tono y la imagen que queremos dar, entre otros aspectos. Por eso es tan importante conocer a nuestros públicos, necesitamos empatizar con ellos y ver por donde podemos encontrar una conexión real entre ellos y nosotros.

Se nos olvida que vendemos nuestro producto o servicio a personas, con emociones, sentimientos, creencias y conciencia, así que nuestro mensaje debe ser cercano y lograr que identifiquen las emociones, sentimientos, creencias y conciencia que queremos transmitir.

Ahora lo que más vende es lo auténtico. ¿Por qué triunfa la marca personal tanto? Por eso, por esa identidad de esa persona, cómo transmite su mensaje y logra conectar con su público, es fantástico. Detrás de los logotipos, marcas y empresas, existen grandes personas que con un toque personal nos enamoran “marketinianamente”.

A todos nos gusta “dejarnos querer” y hay empresas que nos hacen sentir así, no solo con los beneficios de los productos y servicios, sino con esa atención post-venta y esas políticas de escuchar al cliente en todo momento. Ya sabemos de sobra que se requiere menos tiempo para fidelizar al cliente que para conseguir uno nuevo, concretamente siete veces más.

Los valores de una marca, la misión y la visión forman parte de la identidad de una marca. Esa cultura, filosofía y creencias, es como si fuera una persona, y las personas nos motivan, por eso nuestros negocios deben motivar a nuestros seguidores para que sigan apostando por nosotros.

Un negocio tiene la connotación negativa de que esta creado para ganar dinero, pero independientemente de eso, se le pueden añadir los valores de sus fundadores y las razones por las cuales la gente lo elija frente a otros. Tu competencia puede ser mejor, pero tú puedes darle ese algo especial que los demás no les dan a sus clientes.

Puedes llamarlo motivación, magia, lo que quieras. Mensajes motivadores y reales son los que nos hacen seguir hacia adelante, no lo olvidemos.

 

Definición: Etimológicamente la palabra MOTIVACIÓN deriva del latín motivus o motus, que significa “causa del movimiento”. Motivo, causa o razón que impulsa a una acción.

Estimulación para animar e interesar. La motivación es el énfasis que se descubre en una persona hacia una determinada acción y la persistencia para que se haga. Se relaciona con voluntad e interés.

En psicología y filosofía la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados.

 

¿Por qué no podemos motivar a nuestro cliente para que nuestro fin seamos nosotros, nuestro producto o servicio? Yo creo que se puede. Y si tienes un equipo también va a ser ese trabajo, habrá que motivarlos para que a su vez motiven y sea una cadena, la motivación mueve montañas, ya lo sabemos.

Como la motivación depende de la percepción de la información y es muy subjetiva hay que cuidar muy mucho nuestro mensaje. Hay que reflexionarlo bien, y para ello hay que concentrarse y buscar lugares y momentos para hacer ese viaje.

No solo es importante vender en tu negocio, sino quien está detrás de ese negocio. Ahora el cliente es muy inteligente, y ya no es fiel para toda la vida como antaño. Son nuevas generaciones y nuevos pensamientos, y nos movemos mas por otros impulsos, creencias y vivencias, y todo ello influye en lo que necesitamos y deseamos.

Por eso se fiel a tu verdadero mensaje, motiva, empatiza y cuida a tu cliente y jamás se irá de tu lado, estas son las fuerzas perfectas de la motivación, las que realmente funcionan en un mundo que a veces solo piensa en vender y no en sentimientos ni emociones.

Seamos inteligentes porque la inteligencia emocional y social ha llegado, y se puede utilizar en tu negocio, aprendamos de que va todo esto y triunfaremos.

 

Y tú qué opinas,

  • ¿Crees que las emociones influyen en el proceso de compra?
  • ¿Consideras importante la fidelización del cliente? 
  • ¿Tienes un negocio? ¿Has trabajado los valores, la misión y la visión de tu empresa?
  • ¿Te parece necesario empatizar con el cliente?

 

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios

#reinnóvate

 

Patricia Sánchez-Plaza
Comunicación / Relaciones Públicas / Eventos
Reinnovatio